lunes, 13 de diciembre de 2010

7 pautas para realizar una evaluación de desempeño con éxito

Ambos, empleados y gerente precisan basar su sistema de retroalimentación en un claro entendimiento mutuo. Por ejemplo, las metas y los objetivos deben ser indicados con anterioridad, de forma clara y consistente. También, es importante que todos los participantes conozcan el marco filosófico de la organización (misión, visión y valores) y estén habilitados para comprender como su trabajo contribuye al adecuado direccionamiento organizacional. A continuación, se describen siete pautas a seguir al manejar evaluaciones de desempeño:
1) No debe haber sorpresas. No es idóneo que este sea el momento de expresar al empleado que usted está decepcionado con su funcionamiento. Como gerente, es importante que usted pueda notificarle al empleado acerca de hábitos pobres de trabajo justo cuando una acción o conducta es detectada, no al final de la gestión.
2) Esté preparado. Recolecte previamente información clave, tales como correspondencia, reportes, memos y correos electrónicos. Estos datos le apoyarán a clarificar específicamente los puntos que usted está intentando compartirle al empleado. Es muy valioso que los empleados también puedan hacer su propia lista de logros.
3) No trate a los empleados como niños. Las evaluaciones de desempeño no deben ser azotes verbales. De ser posible dé al empleado una copia por anticipado de la evaluación para que se prepare y así pueda abordar y discutir sobre una evaluación informada, previniendo así reacciones fuertes de forma impulsiva. Además, destaque lo bueno y lo deficiente.
4) El feedback debe ser constructivo. Después que usted identifica las deficiencias en el empleado, en que caso de que las hubiese, provea también maneras o estrategias sobre cómo sobreponerse a ellas.
5) Las evaluaciones son un tiempo para la discusión, no para la negociación. Este es un tiempo en donde lo valioso es conversar sobre el pasado a la vez que se busca construir hacia un mejor futuro. No conviene entrar en temas que impliquen reconfiguración de condiciones contractuales, esquemas de trabajo y cambios en el sistema de remuneración, entre otros. Este evento es significativo para retroalimentar, la búsqueda de nuevos esquemas puede ser realizado en un tiempo y en un encuentro posterior.
6) No espere un acuerdo perfecto. Este totalmente consciente de que quizás tendrá que enfrentar que el empleado este en franco desacuerdo con la interpretación que usted provea sobre los resultados planteados, y es importante que esté dispuesto a discutirlas abiertamente.
7) Sea Claro. Cuando culmine la revisión, es importante que el empleado haya sido informado sobre las áreas exitosas y donde existan posibilidades de mejoras, así también como un plan de acción para lograr mejoría en dicha(s) área(s) (2).
Adaptado de:
Bullock, J., Christensen, C., Henderson, R., Sampedro, J. (2003) “The performance Review: is there more to it?” Regent University. BUS640 Leading People, Project.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La innovación empieza por mí

En el 2do Foro de Liderazgo y Sociedad “Liderando desde la Innovación” organizado por Global Leadeship Consulting, el Dr. Gary Oster (ex-ejecutivo en corporaciones transnacionales de tecnología, profesor asociado de Innovación y Emprendimientos, y Director del Programa Doctoral de Liderazgo Estratégico en Regent University en EEUU) presentó sobre como iniciar y energizar la innovación organizacional a través de sencillos cambios en las prioridades y acciones personales. A continuación, se presentan 10 estrategias para que el líder o gerente pueda vencer las dificultades e implementar con éxito la innovación corporativa:
1. Expanda su concepto de lo que puede ser innovado.
2. Comunique constantemente a sus subordinados que la innovación es importante.
3. Profundice en la su relación con clientes actuales y futuros.
4. Ignore las “mejores prácticas” de la industria.
5. Contrate empleados que no le gusten.
6. Colóquese objetivos imposibles.
7. Haga que sus clientes lo odien.
8. Cáigase rápido y frecuentemente.
9. Recoja y comparta información ampliamente.
10. Tenga coraje.

Oster, G. (2009). La innovación empieza por mí. Trabajo presentado en el 2do. Foro de Liderazgo y Sociedad de Global Leadership Consulting, Octubre, Valencia.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Aprendizajes de liderazgo en el Caso de mineros en Chile.

Sin duda que la historia de éxito del rescate de 33 mineros con vida en chile da para muchas reflexiones y aplicaciones en cuanto a la gestión en situaciones extremas de cambio y liderazgo organizacional. Una de ellas es la subsistencia en medio de condiciones extremas. La creatividad, el trabajo en equipo, la cohesión, el sentido de patriotismo, la confianza mutua y la esperanza fueron ingredientes clave para subsistir a 700 metros de profundidad, con hasta 35 grados de temperatura, humedad ambiental del 90%, racionamiento de alimentos, y diversos caracteres temperamentales. Francisco Javier Garrido, socio director de EBS Consulting Group (España-Chile) y director general de la Business School Universidad Mayor en Chile, comenta sobre tres conceptos que surgen de esta experiencia límite y que son aplicables al mundo empresarial. El primero es la experiencia del equipo, determinante en la lectura del contexto y las posibilidades esperanzadoras pero reales de ser rescatados. EL segundo, es el liderazgo del minero de mayor rango o antigüedad en las labores mineras, y su rol al cohesionar al equipo, asignándoles tareas y racionando los recursos disponibles. Por último, el jefe en términos de guía espiritual del grupo: surge con fuerza la presencia de lo que los griegos llamaban la “sabiduría del general” (strategon Sophia), interprete y tomador de las mejores decisiones posibles para el grupo.
Por otra parte, el equipo que desde arriba hizo posible el rescate demostró una insigne entereza, creatividad, disposición, patriotismo y un sentido de apertura a los mejores aportes (sin importar de donde vinieran) que contribuyó a un final feliz de lo que pareció una película de no ficción y aleccionadora para el mundo que observaba.

Universia-Knowledge@Wharton (2010) Lecciones de liderazgo y trabajo en equipo a 700 metros bajo tierra. Tomado de internet el 25/10/2010
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1943

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La “Regla de 10” en la historia

La mayoría de las grandes civilizaciones a través de la historia han reconocido la importancia de los procesos supervisorios para el logro de grandes obras. Usaban muy comúnmente la famosa “Regla de 10”, en la que una persona que velaba por el buen funcionamiento (Supervisaba) era asignado por cada diez personas que ejercen una tarea. A continuación se mencionan algunas referencias:

 1.750 A.c.- Egypto: La evidencia muestra “Ushabis” (Siervos) y “Viziers” (Supervisores). Con una relación de 10 ushabis por cada vizier.
 1.500 - 1.400 A.c. aprox. –Hebreos: Moisés implementó, a recomendación de su suegro Jetro, un sistema de liderazgo basado en la regla de 10.
 1.295 A.c.- Marco Polo mencionó como los de Manchuria y Mongolia usaban la regla de 10.
 1.532- 1.200 A.c. – Los Incas evidenciaron este sistema en su organización social.
 600 A.c.-China (Sun Tzu). Usado como componente importante del sistema militar para el orden y las reglas operativas.

Ante la contundente evidencia histórica de este radio de acción organizativa, y al menos intentando mantener cierto grado de cercanía al número diez, conviene evaluar: ¿Cuántas personas tenemos actualmente a nuestro cargo? ¿Cuán eficiente estamos siendo con el número de personas que estamos supervisando actualmente? ¿Conviene hacer algo para acercarnos a la regla de diez?
Wren, D. A., (1994). The Evolution of Management Thought. New York: John Wiley & Sons; llc

Sugerencias para alinear valores personales y organizacionales

Una de las estrategias sugeridas por Kouzes y Posner para ayudar a alinear los valores formales y percibidos en una organización consiste en que cada miembro de la organización haga un ejercicio de conciencia para reconocer sus propios valores. En la mayoría de los casos el principal asunto es la falta de claridad que las personas tienen con respecto a sus valores personales y por esa razón no pueden considerar su grado de alineación con los valores de la organización.
Luego del proceso de identificación y clarificación de los valores personales y las percepciones de los valores organizacionales a nivel de toda la organización; es importante considerar las siguientes sugerencias de Quigley que facilitan la alineación de los valores en la organización:
- Comunique claramente los valores de la organización.
- Tenga una actitud abierta para aceptar los valores que son importantes para las personas.
- Otorgue a los valores la misma importancia que se les da a las cifras.
- Exprese los valores de manera explícita, breve y en conductas observables.

El tener éxito en esta tarea definirá el grado de cohesión y el sentido de dirección enfocado al logro de la visión y misión de la organización.

Kouzes, J M. and Posner, B. Z. (2005) El Desafío del Liderazgo. Buenos Aires: Editorial Gránica.

lunes, 30 de agosto de 2010

Historia Guatemalteca de Éxito (La Cajita Feliz de McDonald’s)

Desde 1970, McDonald’s de Guatemala comenzó a distinguirse desde un simple operador de restaurant hasta impactar a la multimillonaria corporación. McDonald’s estableció planes de mercadeo innovadores que han sido adoptados a nivel mundial. En 1978 McDonald’s de Guatemala dio a luz las fiestas de niños; y en 1980 el “Menú de Ronald”, que luego se convertiría en el concepto de la “Cajita Feliz”, les dio reconocimiento mundial al recibir varios premios mundiales.
McDonald’s invito a la Sra. Maria Cofino de Fernández, una operadora de restaurant en Guatemala, a presentar en una convención mundial su idea sobre el Menú de Ronald para niños y las cajitas pequeñas con porciones mas pequeñas para niños. Así es como comenzó la “Cajita Feliz”.

Según la Sra. Cofino las fiestas para niños se hicieron populares cuando se empezó a proveer un espacio más grande de manera que se pudiesen realizar fiestas con piñata y pastel de cumpleaños. Hoy Hong Kong también provee este mismo tipo de servicio.

Al comienzo de los 80’s la Señora Cofino diseño el menú de desayuno, que también ha sido un éxito explosivo. En 1979 se logro innovar aun más el servicio de “Drive Thru” o “AutoMac” al proveer un servicio a domicilio del McMenú.

Luego de sistematizar y formalizar la idea, la idea fue traída a Dick Brams, de la corporación franquiciadora McDonald’s, quien en 1979 tomó el concepto, lo desarrollo y lo mercadeo al resto del mundo al lanzar una campaña mundial del concepto de la “Cajita Feliz”.

La Señora Cofino estaba sencillamente buscando nuevas formas de rescatar a la compañía de la bancarrota. Sus planes para desarrollar nuevas estrategias le abrieron la mente al concepto de mercadear sus productos a los niños, y de esta manera no solo tuvo éxito en su entorno, sino que transformo completamente el modelo que negocios de una de las corporaciones más grandes del mundo. Igualmente demostró la inmensa capacidad Latinoamericana para formular ideas creativas y marcar la pauta mundial en la implementación de conceptos innovadores.

Munley, Almarie E. (2009) From Innovation to Transformation: Leading with New Ideas.
Presentation at the International Leadership Association (ILA) International Conference. Prague, Czech Republic.

viernes, 30 de julio de 2010

Actitud en el Trabajo en Equipo

miércoles, 30 de junio de 2010

Principales Prácticas del Liderazgo Empresarial, a la manera de la India (The India Way)

El Dr. Michael Useem, co-autor del libro The India Way, presento a través de un webinar ante la International Leadership Association, sobre cómo los más reconocidos líderes empresariales de la India están revolucionando la forma de gerenciar. Entre los muchos aspectos interesantes que invitan a explorar lo que está ocurriendo en la emergente India, a continuación se presenta un resumen de las principales prácticas de la manera de la India presentadas por el Dr. Useem:

1) Involucramiento holístico con los empleados: Los líderes de negocio de la India perciben a sus firmas como empresas orgánicas donde el sostenimiento de la moral y de la cultura de la compañía son tratados como obligaciones críticas y son fundamentales para su éxito. La gente es percibida como activos a ser desarrollados, no como costos a ser reducidos; como fuente de ideas creativas y soluciones pragmáticas; y como quienes traen su liderazgo a la compañía. La creación de capacidades cada vez más fuertes en la fuerza laboral es para ellos un objetivo primordial.

2) Improvisación y Adaptabilidad: En un ambiente complejo, y muchas veces volátil con pocos recursos y muchas prohibiciones; los líderes de negocios han aprendido a depender de su intuición para las innumerables complicaciones que enfrentan recurrentemente.

3) Proposiciones Creativas de Valor: Dado el gran tamaño y la intensa competencia del mercado doméstico con clientes que disciernen y están conscientes del valor de las cosas, muchos de modestos recursos, los líderes de negocios han aprendido a ser muy creativos en su oferta de valor. Mantienen una cultura ancestral, a la vez que de manera eficiente inventan nuevos conceptos de productos y servicios que satisfacen las necesidades de sus consumidores.

4) Sentido amplio de misión y propósito: Enfatizan ampliamente los valores personales, una visión para el crecimiento, y pensamiento estratégico. Además de servir a los intereses de los accionistas, persiguen propósitos más amplios que incluyen a la sociedad. Se sienten orgullosos por el éxito de las empresas, pero también por la prosperidad familiar, el desarrollo regional y el surgimiento de la nación.

Estas prácticas permiten no solo conocer la actualidad y las razones detrás del éxito de esta economía emergente, sino evaluar aspectos particulares, aplicaciones y aprendizajes para líderes de otros contextos culturales.

Useem, M. (June 30, 2010) The India Way: How India’s Top Business Leaders Are Revolutionizing Management, with Dr. Michael Useem [Webinar] International Leadership Association (ILA). Retrieved on June 30, 2010, from https://www2.gotomeeting.com/join/793529283/106418092

viernes, 14 de mayo de 2010

Vaclav Havel Distinguished Leadership Award 2009 ILA Conference

December 09, 2009 — Vaclav Havel welcomes the International Leadership Association to Prague for its 11th annual conference then shares a few thoughts on leadership and the role he played in the Velvet Revolution. For more information about ILA, go to www.ila-net.org.

Warren Bennis Distinguished Leadership Award

In October 2007, the International Leadership Association presented Warren Bennis with its annual Distinguished Leadership Award at a ceremony in Los Angeles, CA at the University of Southern California. Please enjoy this 8 min. clip of highlights