In the June 2010 edition of Leadership Excellence, editor Ken Shelton states, "I concur with Phil Eastman: 'It would be nice if becoming an effective leader were easy - and if all the ideas and techniques you read about or experience in workshops were simple to use. However, the real world is something else again. Becoming a great leader is hard work. The leadership development industry has softened the reality of leadership, boiling it down to formulas, tips and tricks.
The ability to lead is built on character. Leadership is a life long pursuit in which time and experience matter greatly. It is fraught with pain and exhilaration. Every leader leads from his or her character.'
Read Phil Eastman II's article, Character of Leadership, in the June 2010 edition of Leadership Excellence. http://www.characterofleadership.com/Character-of-Leadership-Leadership-Excellence.pdf
jueves, 3 de febrero de 2011
Character of Leadership (by Phil Eastman II)

lunes, 31 de enero de 2011
Explorando el significado de la palabra “liderazgo” (Por Zamora y Poriet)
La palabra liderazgo, según Bass y Stodgill´s (1990), cuenta en su uso con muchísimo tiempo y se remonta a culturas ancestrales. Los egipcios establecían claramente en sus jeroglíficos, diferencias para denominar la palabra liderazgo, «seshemet», de líder «seshemu» y «shemsu» para los seguidores. El autor Gil’ Adi (1997:33) cuando cita a Henning (1960) aclara que la palabra liderazgo en griego y latín es una derivación: «del verbo actuar. «Archein»: gobernar y «Prattein»: alcanzar que corresponde al verbo en latín «ajere»: mover. Líder en su raíz anglosajona «Laedare», que tiene en uso muchos años sin haber sufrido cambios, se remonta a muchos miles de años. Gil’ Adi (1997). Su significado está asociado con conducir a los viajeros por el camino. (Bolman y Deal, 1995). Gil’ Adi (ob. cit) comenta que: «En sus raíces indoeuropeas líder viene de «Leit» ir hacia delante, mover, morir por...» Tradicionalmente el término liderazgo se refiere por lo común, en las Fuerzas Armadas, a aquellos individuos que están en posiciones de mando, que señalan el camino, tal como lo refiere Heifetz (1997:3javascript:void(0)6) Quizás debido a que la guerra ha desempeñado un papel histórico central en el desarrollo de nuestras concepciones del liderazgo y la autoridad, no resulta sorprendente que la antigua raíz lingüística del verbo ingles «to lead» «liderar» significa «salir, morir».
Zamora, A., & Poriet, Y. (2007) Practicas del Liderazgo Exitoso. Revista Faces, Vol. XVII • Nº 2 pág. 159-176 (164). Universidad de Carabobo, Bárbula.
Zamora, A., & Poriet, Y. (2007) Practicas del Liderazgo Exitoso. Revista Faces, Vol. XVII • Nº 2 pág. 159-176 (164). Universidad de Carabobo, Bárbula.

Consideraciones sobre el Coaching (de J.V. Losada, IESA)
- El elemento esencial del Coaching “es el sistema de interacciones verbales y no verbales que se establece entre un profesional capacitado y el individuo o grupo que solicita atención”
- El Coaching, “constituye una situación de aprendizaje colaborativo, orientado hacia las áreas cognoscitivas, lingüísticas, emocionales y corporales. En ellas se redefinen significados, percepciones o sentimientos, se modifican actitudes, valores, conductas y visiones del mundo, se aprenden y refinan destrezas y habilidades. Esto exige que el durante el proceso el asesor, inductor o coach sea un, un diseñador de contextos de aprendizaje y cambio, en los cuales actúa como guía, modelo y fuente principal de recompensas.”
- El Coaching se considera “la forma natural de liderazgo del siglo XXI”
- El Coaching “Consiste en un proceso de influencia interpersonal y acompañamiento, una serie de interacciones o conversaciones transformadoras dirigidas a prestar ayuda a los individuos para que superen sus bloqueos personales, descubran opciones y maneras de actuar ante los retos que enfrentan, clarifiquen sus metas y desarrollen sus recursos para alcanzarlas”
- Las personas tienen ya los recursos que requieren para efectuar los cambios en sus vidas, y esos recursos se encuentran en su experiencia personal, en su historia.
- La principal meta de cualquier intervención en Coaching es contribuir a que la persona cambio su modelo o mapa del mundo, que enriquezca, amplíe y expanda su manera de representar su realidad, y que descubra opciones nuevas y diferentes.
Losada, J. V. (2009). Coaching, PNL e Indagación apreciativa: Una alianza sinérgica. Debates IESA Volumen XIV. Numero 1, 13-15.
- El Coaching, “constituye una situación de aprendizaje colaborativo, orientado hacia las áreas cognoscitivas, lingüísticas, emocionales y corporales. En ellas se redefinen significados, percepciones o sentimientos, se modifican actitudes, valores, conductas y visiones del mundo, se aprenden y refinan destrezas y habilidades. Esto exige que el durante el proceso el asesor, inductor o coach sea un
- El Coaching se considera “la forma natural de liderazgo del siglo XXI”
- El Coaching “Consiste en un proceso de influencia interpersonal y acompañamiento, una serie de interacciones o conversaciones transformadoras dirigidas a prestar ayuda a los individuos para que superen sus bloqueos personales, descubran opciones y maneras de actuar ante los retos que enfrentan, clarifiquen sus metas y desarrollen sus recursos para alcanzarlas”
- Las personas tienen ya los recursos que requieren para efectuar los cambios en sus vidas, y esos recursos se encuentran en su experiencia personal, en su historia.
- La principal meta de cualquier intervención en Coaching es contribuir a que la persona cambio su modelo o mapa del mundo, que enriquezca, amplíe y expanda su manera de representar su realidad, y que descubra opciones nuevas y diferentes.
Losada, J. V. (2009). Coaching, PNL e Indagación apreciativa: Una alianza sinérgica. Debates IESA Volumen XIV. Numero 1, 13-15.

viernes, 21 de enero de 2011
Music for Change (Creatividad y Liderazgo para la Integracion Cultural)

Las 3 P's del Liderazgo
"Nada en el mundo puede tomar el lugar de la persistencia. El talento no puede; nada es más común que hombres fracasados con talento. El genio tampoco; el genio no recompensado es casi como un proverbio. La educación tampoco; el mundo esta lleno de negligentes educados. La persistencia y la determinación son omnipotentes. El lema de “seguir adelante” ha solucionado y solucionará siempre los problemas de la raza humana." Calvin Coolidge.
En el mundo de hoy, los líderes son llamados a crecer, madurar y servir con humildad y determinación. Este es un llamado que va más allá de las habilidades, trata con las cuestiones del corazón, y busca un ferviente compromiso a largo plazo. Principios sólidos pueden hacer la diferencia en como el carácter de los líderes es formado y en el establecimiento de un legado significativo.
La cuestión más apremiante del liderazgo actual se refiere a la necesidad de tener líderes decididos y determinados; es decir, que puedan persistir hasta que la tarea sea alcanzada. Sin embargo, para lograr actuar con determinación, se requiere humildad.
Hay tres elementos claves que se correlacionan y funcionan juntos en la vida de los líderes, y que contribuyen a la formación de su javascript:void(0)carácter mientras la “determinación” toma lugar en el proceso. Estos elementos son Propósito, Pasión y Personas; los cuales son explorados a continuación.....
(Para leer todo el articulo, dele click al titulo)
En el mundo de hoy, los líderes son llamados a crecer, madurar y servir con humildad y determinación. Este es un llamado que va más allá de las habilidades, trata con las cuestiones del corazón, y busca un ferviente compromiso a largo plazo. Principios sólidos pueden hacer la diferencia en como el carácter de los líderes es formado y en el establecimiento de un legado significativo.
La cuestión más apremiante del liderazgo actual se refiere a la necesidad de tener líderes decididos y determinados; es decir, que puedan persistir hasta que la tarea sea alcanzada. Sin embargo, para lograr actuar con determinación, se requiere humildad.
Hay tres elementos claves que se correlacionan y funcionan juntos en la vida de los líderes, y que contribuyen a la formación de su javascript:void(0)carácter mientras la “determinación” toma lugar en el proceso. Estos elementos son Propósito, Pasión y Personas; los cuales son explorados a continuación.....
(Para leer todo el articulo, dele click al titulo)
Etiquetas:
Conceptos de Liderazgo,
desarrollo de liderazgo,
Historias de Exito,
RRHH

lunes, 10 de enero de 2011
Artículo _Papel de los líderes y nuevas tendencias del liderazgo en el siglo XXI
RESUMEN: Los cambios y transformaciones del entorno y organizaciones del siglo XXI,
hacen que emerja la participación de personas que orienten procesos de aprendizaje y
adaptación. Esto implica ejercer el liderazgo. El objetivo general de esta investigación es analizar planteamientos sobre el papel de los líderes y nuevas tendencias del liderazgo en las organizaciones del siglo XXI. El Estudio es de tipo documental. Entre las conclusiones más resaltantes se destaca que para dirigir las organizaciones del siglo XXI se requieren seres integrales: emprendedores, gestores y líderes.
REVISTA FACES · VOLUMEN XVII · Nº 1
Por: Angel Zamora y Yenitza Poriet
PAPEL DE LOS LÍDERES Y NUEVAS TENDENCIAS
DEL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI
Escuela de Relaciones Industriales Universidad de Carabobo
hacen que emerja la participación de personas que orienten procesos de aprendizaje y
adaptación. Esto implica ejercer el liderazgo. El objetivo general de esta investigación es analizar planteamientos sobre el papel de los líderes y nuevas tendencias del liderazgo en las organizaciones del siglo XXI. El Estudio es de tipo documental. Entre las conclusiones más resaltantes se destaca que para dirigir las organizaciones del siglo XXI se requieren seres integrales: emprendedores, gestores y líderes.
REVISTA FACES · VOLUMEN XVII · Nº 1
Por: Angel Zamora y Yenitza Poriet
PAPEL DE LOS LÍDERES Y NUEVAS TENDENCIAS
DEL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI
Escuela de Relaciones Industriales Universidad de Carabobo
Etiquetas:
Conceptos de Liderazgo

viernes, 31 de diciembre de 2010
Feliz 2011
Estimados Lideres,
Gracias por ser parte de este sitio. Ustedes son parte esencial de "Recursos Para Lideres".
El liderazgo se desarrolla colaborativo, reflexivo e intensional. De adentro hacia afuera. Por eso le invitamos a pausar, reflexionar y relanzar su liderazgo en este 2011.
Seguimos comprometidos en nutrir la mejor practica posible del liderazgo desde latinoamerica para el mundo.
Feliz 2011!!
Dr. Jesus A. Sampedro Hidalgo.
Gracias por ser parte de este sitio. Ustedes son parte esencial de "Recursos Para Lideres".
El liderazgo se desarrolla colaborativo, reflexivo e intensional. De adentro hacia afuera. Por eso le invitamos a pausar, reflexionar y relanzar su liderazgo en este 2011.
Seguimos comprometidos en nutrir la mejor practica posible del liderazgo desde latinoamerica para el mundo.
Feliz 2011!!
Dr. Jesus A. Sampedro Hidalgo.

Free Resources to help you boost integrally your Leadership in 2011
Etiquetas:
Coaching y Mentoring,
Liderazgo Personal,
Prospectiva y Futuros

Una breve mirada a la prospectiva
Movilizar contingentes de personas hacia una exploración seria del futuro a fin de influir en el, es del dominio de la prospectiva. Quedarse de manos cruzadas y ver como el futuro nos llega, parece cada vez más una práctica menos loable según los cambios estratégicos que están ocurriendo en el entorno global. A continuación una serie de constructos sobre prospectiva de diversos autores tomados del Libro Prospectiva Política de la Dra. Buena Paz.
Rivera Porto dice que conjeturas del tipo “qué pasaría si”, nos ayudan a medir las consecuencias, crear imágenes posibles y evaluar estas alternativas para encontrar oportunidades, brechas o incluso antifuturos que prevenir. Semánticamente prospectiva viene del latín prospicere, que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia”. Conceptualmente significa “lo que concierne al porvenir, lo que concierne a la inteligencia cuando está orientada al porvenir”. Es considerada una disciplina, no una ciencia, ya que el futuro no es un objeto de estudio (por cuanto aun no existe).
Algunas ideas asociadas o exploradas en conjunto con la prospectiva son: futuros alternativos, futuribles (futuros posibles), convergencias de planeación de largo plazo, cambio social, entre otros. Jib Fowles, define esta disciplina como “el esfuerzo de anticipar y prepararse para el futuro antes de que este se devele.” En fin, la prospectiva puede ser vista como una herramienta metodológica útil para reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas. Según Richard Slaughter, uno de los precursores de este campo, es un mecanismo urgente para intencionalmente hacer la transición hacia un mundo más sostenible, mientras aun hay tiempo.
Buena Paz, G. (2004). Prospectiva Política. Guía para su comprensión y practica. Proyecto Papime. 1ra Edición. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. México, D. F.
Rivera Porto dice que conjeturas del tipo “qué pasaría si”, nos ayudan a medir las consecuencias, crear imágenes posibles y evaluar estas alternativas para encontrar oportunidades, brechas o incluso antifuturos que prevenir. Semánticamente prospectiva viene del latín prospicere, que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia”. Conceptualmente significa “lo que concierne al porvenir, lo que concierne a la inteligencia cuando está orientada al porvenir”. Es considerada una disciplina, no una ciencia, ya que el futuro no es un objeto de estudio (por cuanto aun no existe).
Algunas ideas asociadas o exploradas en conjunto con la prospectiva son: futuros alternativos, futuribles (futuros posibles), convergencias de planeación de largo plazo, cambio social, entre otros. Jib Fowles, define esta disciplina como “el esfuerzo de anticipar y prepararse para el futuro antes de que este se devele.” En fin, la prospectiva puede ser vista como una herramienta metodológica útil para reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas. Según Richard Slaughter, uno de los precursores de este campo, es un mecanismo urgente para intencionalmente hacer la transición hacia un mundo más sostenible, mientras aun hay tiempo.
Buena Paz, G. (2004). Prospectiva Política. Guía para su comprensión y practica. Proyecto Papime. 1ra Edición. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. México, D. F.
Etiquetas:
Conceptos de Liderazgo,
Creatividad e Innovación,
Prospectiva y Futuros,
Transformacion Cultural

lunes, 13 de diciembre de 2010
7 pautas para realizar una evaluación de desempeño con éxito
Ambos, empleados y gerente precisan basar su sistema de retroalimentación en un claro entendimiento mutuo. Por ejemplo, las metas y los objetivos deben ser indicados con anterioridad, de forma clara y consistente. También, es importante que todos los participantes conozcan el marco filosófico de la organización (misión, visión y valores) y estén habilitados para comprender como su trabajo contribuye al adecuado direccionamiento organizacional. A continuación, se describen siete pautas a seguir al manejar evaluaciones de desempeño:
1) No debe haber sorpresas. No es idóneo que este sea el momento de expresar al empleado que usted está decepcionado con su funcionamiento. Como gerente, es importante que usted pueda notificarle al empleado acerca de hábitos pobres de trabajo justo cuando una acción o conducta es detectada, no al final de la gestión.
2) Esté preparado. Recolecte previamente información clave, tales como correspondencia, reportes, memos y correos electrónicos. Estos datos le apoyarán a clarificar específicamente los puntos que usted está intentando compartirle al empleado. Es muy valioso que los empleados también puedan hacer su propia lista de logros.
3) No trate a los empleados como niños. Las evaluaciones de desempeño no deben ser azotes verbales. De ser posible dé al empleado una copia por anticipado de la evaluación para que se prepare y así pueda abordar y discutir sobre una evaluación informada, previniendo así reacciones fuertes de forma impulsiva. Además, destaque lo bueno y lo deficiente.
4) El feedback debe ser constructivo. Después que usted identifica las deficiencias en el empleado, en que caso de que las hubiese, provea también maneras o estrategias sobre cómo sobreponerse a ellas.
5) Las evaluaciones son un tiempo para la discusión, no para la negociación. Este es un tiempo en donde lo valioso es conversar sobre el pasado a la vez que se busca construir hacia un mejor futuro. No conviene entrar en temas que impliquen reconfiguración de condiciones contractuales, esquemas de trabajo y cambios en el sistema de remuneración, entre otros. Este evento es significativo para retroalimentar, la búsqueda de nuevos esquemas puede ser realizado en un tiempo y en un encuentro posterior.
6) No espere un acuerdo perfecto. Este totalmente consciente de que quizás tendrá que enfrentar que el empleado este en franco desacuerdo con la interpretación que usted provea sobre los resultados planteados, y es importante que esté dispuesto a discutirlas abiertamente.
7) Sea Claro. Cuando culmine la revisión, es importante que el empleado haya sido informado sobre las áreas exitosas y donde existan posibilidades de mejoras, así también como un plan de acción para lograr mejoría en dicha(s) área(s) (2).
Adaptado de:
Bullock, J., Christensen, C., Henderson, R., Sampedro, J. (2003) “The performance Review: is there more to it?” Regent University. BUS640 Leading People, Project.
1) No debe haber sorpresas. No es idóneo que este sea el momento de expresar al empleado que usted está decepcionado con su funcionamiento. Como gerente, es importante que usted pueda notificarle al empleado acerca de hábitos pobres de trabajo justo cuando una acción o conducta es detectada, no al final de la gestión.
2) Esté preparado. Recolecte previamente información clave, tales como correspondencia, reportes, memos y correos electrónicos. Estos datos le apoyarán a clarificar específicamente los puntos que usted está intentando compartirle al empleado. Es muy valioso que los empleados también puedan hacer su propia lista de logros.
3) No trate a los empleados como niños. Las evaluaciones de desempeño no deben ser azotes verbales. De ser posible dé al empleado una copia por anticipado de la evaluación para que se prepare y así pueda abordar y discutir sobre una evaluación informada, previniendo así reacciones fuertes de forma impulsiva. Además, destaque lo bueno y lo deficiente.
4) El feedback debe ser constructivo. Después que usted identifica las deficiencias en el empleado, en que caso de que las hubiese, provea también maneras o estrategias sobre cómo sobreponerse a ellas.
5) Las evaluaciones son un tiempo para la discusión, no para la negociación. Este es un tiempo en donde lo valioso es conversar sobre el pasado a la vez que se busca construir hacia un mejor futuro. No conviene entrar en temas que impliquen reconfiguración de condiciones contractuales, esquemas de trabajo y cambios en el sistema de remuneración, entre otros. Este evento es significativo para retroalimentar, la búsqueda de nuevos esquemas puede ser realizado en un tiempo y en un encuentro posterior.
6) No espere un acuerdo perfecto. Este totalmente consciente de que quizás tendrá que enfrentar que el empleado este en franco desacuerdo con la interpretación que usted provea sobre los resultados planteados, y es importante que esté dispuesto a discutirlas abiertamente.
7) Sea Claro. Cuando culmine la revisión, es importante que el empleado haya sido informado sobre las áreas exitosas y donde existan posibilidades de mejoras, así también como un plan de acción para lograr mejoría en dicha(s) área(s) (2).
Adaptado de:
Bullock, J., Christensen, C., Henderson, R., Sampedro, J. (2003) “The performance Review: is there more to it?” Regent University. BUS640 Leading People, Project.
Etiquetas:
desarrollo de liderazgo,
Gerencia,
RRHH,
Trabajo de Equipo

Suscribirse a:
Entradas (Atom)