miércoles, 2 de diciembre de 2009

Inteligencia Narrativa

En el libro The secret language of leadership: How leaders inspire action through narrative (En español: El lenguaje secreto del Liderazgo: Como los líderes inspiran a la acción a través de narrativas), el autor Denning habla de la necesidad de aprender a usar la “Inteligencia Narrativa” para capturar la atención de nuestras audiencias. El autor argumenta sobre la incapacidad del modelo comunicacional convencional basado en la razón para estar a la altura de los retos comunicacionales modernos. Según Denning, dicho modelo presenta el siguiente patrón: primero, define el problema; luego, analiza el problema; y finalmente, recomienda una solución. Siendo el modelo un estimulante del cerebro reptil que procura movilizar a la gente desde el miedo, en vez de crear en ellos entusiasmo hacia el cambio.
El autor sugiere reubicar (hacia el final) la porción analítica y de razonamiento de la comunicación, esperando así una capacidad superior para persuadir y movilizar a la gente hacia mejores estados de existencia. Dicha sugerencia implica entonces: primero, ganar la atención de la gente; luego, estimular en ellos el deseo; y por último, reforzar con razones validas. El autor entonces propone de esta manera un modelo basado en la narración efectiva de “historias” en cada etapa propuesta para romper paradigmas mentales y liberar hacia nuevas cosmovisiones desde las conexiones emocionales, en vez de hacerlo desde la razón. Presentando así una valiosa perspectiva para que los líderes logren inspirar y movilizar a sus seguidores a través de procesos significativos de cambio.

Denning, S. (2007). The secret language of leadership: How leaders inspire action through narrative. San Francisco: Jossey-Bass.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Coaching para la innovación

Existen ciertos elementos usables a través del coaching que permiten una exploración de nuevas posibilidades ante situaciones y retos de liderazgo. La humildad para aceptar nuevas y/o mejores ideas junto con la paciencia y la perseverancia para buscar más opciones, son elementos clave que necesitan ser guiados a través de procesos mentales congruentes. Uno de los roles esenciales de un coach es ayudar a llevar al coachee a que él mismo logre explorar opciones sobre alternativas o futuros preferidos. Según el modelo de coaching GROW de John Whitmore (Acróstico en ingles para: Goals, Reality, Options, Will). Dicho modelo procura el avance inicialmente, aunque no estrictamente progresivo, hacia la determinación de metas, luego asume profundizar para conocer de manera más detallada la condición o realidad a tratar, seguidamente se exploran las opciones disponibles o posibles, y por último se indaga sobre la determinación y la voluntad de elegir la mejor y más significativa ruta hacia la consecución de las metas planteadas. El proceso enfatiza la descripción de varias opciones (alternativas de acción o de resolución de retos) y culmina con la selección de una. Dicha selección implica la autodeterminación y la comprensión de las dimensiones del reto por abordar.
El líder como coach precisa evadir durante el proceso el ser autocomplaciente al limitar la exploración de opciones por parte del coachee; más bien es importante procurar ayudarle a abrir ventanas conversacionales. Las preguntas son el primordial mecanismo de transporte para estas ventanas conversacionales. Michalko se refiere, en relación a esto, a una especie de curiosidad infantil y un alto grado de indagación (Michalko, 2001. p. 46). Formular preguntas clave (a uno mismo y a otros) ayuda a que el líder se convierta en: un abridor de tanques de pensamiento, activador creativo, explorador de oportunidades, buscador de nuevas dimensiones, o simplemente un agente de cambio.

Michalko, Michael. 2001. Cracking creativity: The secrets of creative genius. Berkeley, CA: Ten Speed Press.
Whitmore, J. (2002) Coaching. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Buenos Aires, Ar.

lunes, 19 de octubre de 2009

10 preguntas poderosas

El tema del liderazgo visionario y el coaching consiguen una interesante convergencia en la formulación de preguntas clave para la concertación de objetivos, especialmente girando en torno a la consecución de los “sueños”. Los sueños, considerados como expresiones pictóricas sinceras de anhelos profundos, pueden movilizar a la gente con gran entusiasmo y enfoque direccional. En el libro titulado Vive tu sueño! de John Maxwell, el autor formula 10 excelentes preguntas para restaurar el poder de los sueños en la vida diaria de todo líder. Reflexionar y trabajar seriamente junto a un coach acerca de esas preguntas puede ayudar en la realización efectiva de dichos anhelos a largo plazo. Las preguntas se presentan a continuación y presentan un interesante contenido para la reflexión:
1. La pregunta de la posesión: ¿Es este sueño realmente mi sueño?
2. La pregunta de la claridad: ¿Puedo ver mi sueño claramente?
3. La pregunta de la realidad: ¿Estoy dependiendo de factores bajo mi control para lograr mi sueño?
4. La pregunta de la pasión: ¿Me impulsa mi sueño a seguirlo?
5. La pregunta del camino: ¿Tengo una estrategia para alcanzar mi sueño?
6. La pregunta del personal: ¿He incluido a las personas que necesito para convertir mi sueño en realidad?
7. La pregunta del costo: ¿Estoy dispuesto a pagar el precio de mi sueño?
8. La pregunta de la tenacidad: ¿Me estoy acercando a mi sueño?
9. La pregunta de la satisfacción: ¿Me trae satisfacción trabajar para cumplir mi sueño?
10. La pregunta de la trascendencia: ¿Se benefician otros con mi sueño?

Fuente:
Maxwell, J. (2009) Vive tu sueño. Grupo Nelson

viernes, 4 de septiembre de 2009

La intuición en el liderazgo

Recientemente varios autores han presentado ideas sobre la relevancia de la intuición con un despliegue de hallazgos de la ciencia, sus implicaciones en los sistemas de procesamiento de información y la toma de decisiones, e inclusive sobre su incidencia en la optimización de la vida organizacional.
Según el Merrian-Webster Online, “La intuición es el poder o facultad de lograr conocimiento directo o cognición sin evidencia del pensamiento racional e inferencia.” El autor Fields considera la intuición como “una manera de saber, en la cual frecuentemente no sabemos como sabemos lo que sabemos”.
Un ejemplo sobre cómo funciona la intuición es mencionada por el autor Gladwell en su libro Inteligencia Intuitiva donde refiere “El caso de la adquisición de una estatua griega anunciada a bombo y platillo por el museo J. Paul Getty. Cuando la nueva adquisición se descubrió de forma orgullosa a la destacada autoridad Evelyn Harrison, ésta soltó "Lo siento". Su sentimiento instantáneo de que la estatua era una falsificación no estaba basada en un examen minucioso o en cualquier factor cuantificable, simplemente su propio sentido le decía que algo estaba mal en el artefacto que tenía delante. Resulta, afirma Gladwell, que habían engañado al equipo de científicos del museo porque confiaban en juicios científicos más que en juicios estéticos. Los dos segundos de Harrison delante de la estatua fueron mucho más valiosos que los 14 meses de trabajo.”
La evidencia en el ejemplo resalta lo maravilloso de la mente humana para “saber algo”, de intuir algo, aun teniendo dificultad para explicar el porqué.
En relación a la incidencia en el contexto del liderazgo organizacional, el autor Tom Culham, considera que actualmente la mayoría de las decisiones de negocios reciben información predominantemente de procesos de pensamiento racional, prevaleciendo estos sobre la intuición. Sin embargo, es importante preguntarse: ¿con cuanta racionalidad o con cuanta intuición deben ser los procesos de toma de decisiones de los líderes en esta era de la innovación? ¿Cuánta intuición han usado los grandes inventores y reconocidos emprendedores de la historia?
El mismo autor comenta sobre diversos estudios cuyos hallazgos favorecen el enfoque predominante de la intuición para ascender la escalera corporativa, aunque en conjunto con los procesos racionales de pensamiento. Los procesos organizacionales clave, tales como la selección de personal y el desarrollo de habilidades para el liderazgo (ejm. toma de decisiones en crisis, dirección de equipos multi-funcionales, entre otras) pueden ser favorecidas al considerar y desarrollar los niveles de intuición de sus líderes.

Martín Fernández, Francisco J.; (2005). Blink: El poder de razonar sin pensar. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. .

Culham, T. (2008) The leader’s role in cultivating intuition in the workplace. A volumen in the International Leadership Association series Building Leadership Bridges. College Park, MD.

lunes, 24 de agosto de 2009

¿Hacia una perspectiva ecléctica del Desarrollo de Liderazgo?

¿Qué hace que una persona desarrolle su liderazgo? ¿Cómo generar una cultura organizacional de liderazgo que garantice avance efectivo y armónico? ¿Qué contribución logran generar realmente los métodos formales y tradicionales en el desarrollo de liderazgo? Estas son preguntas profundas que hacen temblar a los investigadores y ponen en entredicho la multimillonaria inversión en desarrollo de liderazgo en el mundo organizacional.

Los enfoques tradicionales consideran (de una u otra forma) que para el ejercicio del liderazgo es importante la integración de elementos genéticos, experienciales e intervenciones. Sin embargo, la complejidad del eco-sistema que gravita alrededor del mundo organizacional actual (Práctico, teórico y formativo) pareciera estar re-pensando paradigmas y debatiéndose con incomodidad entre esquemas formales e informales, metodologías educativas validadas y no validadas, mezclas creativas (eclécticas y poco usuales) de tecnologías/técnicas de enseñanza para “enseñar” y/o desarrollar el liderazgo.

Algunos acercamientos modernos para el desarrollo de liderazgo incluyen: las artes como herramienta educativa, el Coaching como método no-formal de enseñanza y acompañamiento, las experiencias vivenciales extramuros cuasi-turísticas, experiencias de cocina en equipo, la indagación narrativa como herramienta comunicacional, derivaciones deportivas al liderazgo, educación a distancia e iniciativas autodidactas, redes o comunidades de aprendizaje en línea, inmersión en intercambios y proyectos globales, entre otros. Algunas preguntas a formular al respecto serian: ¿Cuál reporta genuina utilidad? ¿Cómo configurar una mezcla idónea entre elementos formales y no formales de desarrollo de liderazgo para un momento organizacional en particular? ¿El hecho de no ser validadas les quita efectividad o disminuye su capacidad para moldear a esta generación? ¿Qué otras técnicas seguirán surgiendo?

Finalmente, es interesante la puesta en práctica de esquemas de desarrollo que sean intencionales y genuinamente funcionales; siempre y cuando logren realmente producir el tipo de liderazgo idóneo que movilice gente y organizaciones a enfrentar los retos del mundo actual y en la dirección anhelada.

martes, 11 de agosto de 2009

Afrontando a un mundo complejo y no lineal a través del “Eco-liderazgo” de Western.

El autor Simon Western, en su libro Leadership A Critical Text (Sage, 2008) citado por la International Leadership Association, ha identificado cuatro discursos que han dominado el pensamiento de liderazgo en el siglo pasado, estos son: el líder como controlador, terapeuta, mesías y el discurso emergente de “Eco-liderazgo”
Según Western, estos discursos de liderazgo provienen de condiciones sociales, políticas y económicas muy particulares y se asumen como una forma normativa de pensamiento acerca del liderazgo.

El discurso del líder Controlador crea un tecnócrata enfocado en la eficiencia y en el control de los recursos, materiales y humanos. El Terapeuta, que emergió en la era post guerra, reflejó la individualización de la sociedad e incorporó una cultura terapéutica al infundir una base más robusta de la sociedad al mercado de trabajo a través del movimiento de las relaciones humanas. El líder Mesías fue la respuesta a la caída económica de occidente y el levantamiento de los tigres asiáticos en los 1970’s. Este líder mesías provee un liderazgo carismático y visión frente a un ambiente turbulento e incierto.

El nuevo discurso emergente es Eco-Liderazgo. Este surge de darse cuenta de lo finito de los recursos naturales, la globalización y las nuevas tecnologías en una sociedad conectada en red. Modelos de liderazgo lineares y jerárquicos se hacen obsoletos con las compañías tratando de comprender como liderar grandes y complejas organizaciones que operan como un eco-sistema. La ética, el espíritu de liderazgo, liderazgo distribuido y asimétrico, y conectividad son conceptos clave para el discurso del Eco-liderazgo. El eco-liderazgo es una nueva manera de pensar sobre como liderar, y que aún no esta completamente comprendida.


ILA (2009) Simon Western, "Eco-leadership and Leadership Formation". International Leadership Association 2009 Webinar Series. Retrieved from the internet on 11/08/09 from http://www.ila-net.org/webinars/

miércoles, 8 de julio de 2009

¿Qué actitud chequea usted con su gente: satisfacción, participación o compromiso?

El autor Robbins menciona las tres actitudes relacionadas con el trabajo que más resaltan en las investigaciones: la satisfacción en el trabajo, la participación en el trabajo y el compromiso con la organización.

Satisfacción en el trabajo (o laboral): Se refiere a una concepción general de la actitud del individuo hacia su trabajo. En este sentido, la satisfacción se refiere a que una persona que tiene satisfacción con su trabajo demuestra actitudes positivas.

Participación en el trabajo: Mide el grado en el que una persona se identifica, psicológicamente hablando, con su trabajo (es decir, con lo que hace) y considera que su desempeño percibido es importante para su sentido de valía personal. Por consiguiente, una persona con alta participación no solo se identifica sino que también se interesa realmente en él.

Compromiso con la organización: Es un estado en el que un empleado se identifica con una organización y sus metas, y quiere seguir formando parte de ella. En este caso, una persona se identifica con la organización (no necesariamente con lo que hace). Investigaciones han referido tanto la participación como el compromiso tienen una relación negativa con el ausentismo y la rotación. El compromiso parece ser mejor indicador que la satisfacción porque es una respuesta más general y duradera a la organización en conjunto.

Robbins, S. (2004) Comportamiento Organizacional. 10a. Ed. Mexico, Pearson Educación. (pgs.72-73)

lunes, 22 de junio de 2009

La filosofía Sudafricana "Ubuntu"

La filosofía social Ubuntu, referida por Nelson Mandela, abrió el camino a un cambio significativo del sistema de valores que sostenía al bello país de Sudáfrica que según el autor Krause se basa en los valores de solidaridad de grupo, compasión, respeto, dignidad humana y unidad colectiva. (Krause, 2002)

Corne Bekker, profesor de Liderazgo en Regent University, explica de forma precisa en la siguiente cita acerca de esta filosofía emergente de liderazgo que influyó en la realidad de Sudáfrica:

“Muchos estudios recientes han resaltado la necesidad desesperante de una forma de liderazgo dentro de África que sea autóctono, innovador y basado en valores que movilice a una amplia variedad de participantes alrededor de la común meta de reconstruir la sociedad Sudafricana que ha sido estropeada por la discriminación racial, prevalencia de enfermedades, injusticias económicas, corrupción, crimen y fallos de liderazgo. Este nuevo paradigma emergente post-industrial de liderazgo ha ayudado a los sudafricanos a empezar a pensar en el liderazgo como algo llevado a cabo en comunidad en vez a través de la actuación de un individuo privilegiado. La filosofía de Ubuntu puede ser descrita como la capacidad, en la cultura africana, de expresar compasión, reciprocidad, dignidad, humanidad y mutualidad en el interés de construir y mantener comunidades de justicia y cuidado mutuo.” (Bekker, 2007)

Ubuntu es una forma nativa Africana de vida comunal, y más que una forma de describir los valores africanos, Ubuntu es una filosofía social que esta profundamente arraigada en la cultura africana. Según Louw, la filosofía Ubuntu sirve como el fundamento espiritual de las sociedades africanas. Es una visión unificada o cosmovisión preservada a través de la máxima Zulu “umuntu ngumuntu ngabantu”, que refiere a que una persona es una persona a través de otras personas.” (Louw, 2007)


Referencias:
- Lynden D. Krause and Richard Powell, Preparing school leaders in post-apartheid South Africa: a survey of leadership preferences of principals in Western Cape, 2002
Journal of Leadership & Organizational Studies, Vol. 8, No. 3, 63-78. This material was referred by Corné Bekker in the presentation: Cross Cultural Leadership: A South African Perspective. Regent University-DSL Residency 2006.
- Corne Bekker, comment on “Ubuntu Leadership”. Inner resources for leaders Blogspot, Online: http://innerresourcesforleaders.blogspot.com/2007/06/ubuntu-leadership.html [12 October 2007].
- Dirk J. Louw, Ubuntu: An African Assessment of the Religious Other, 1998. Unpublished paper: University of the North. Online: http://www.bu.edu/wcp/Papers/Afri/AfriLouw.htm [15 November 2007]. This material was referred by Corné Bekker in the presentation: Cross Cultural Leadership: A South African Perspective. Regent University-DSL Residency 2006.

jueves, 18 de junio de 2009

El liderazgo de Martin Luther King Jr.


Los autores Hellriegel y Slocum describen el liderazgo de Martin Luther King Jr. dentro del modelo que “ilustra el modelo de carisma. La crisis de los derechos civiles, las características personales de King, su habilidad para inspirar el compromiso con una visión radical (en esa época).” Igualmente comentan los autores que, “Los seguidores que fueron atraídos hacia él y la visión que expresaba, y una serie de éxitos (derribar los muros de la segregación mediante la protesta no violenta), se unieron y dieron por resultado un creciente movimiento social”. (Hellriegel y Slocum, 2004, pág. 277)
Martín Luther King articuló una visión e inspiró a sus seguidores. Poseía así mismo la capacidad de: motivar, de conformar una cultura entre sus seguidores en base a principios sólidos e ideales comunes y de crear un ambiente favorable para el cambio. Fundamentó la esencia de la teoría de liderazgo de Koontz al influir sobre las personas para que se esforzaran en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo que era la libertad, en un momento y en un país con segregación racial.
Según el autor John W. Maxwell, Martin Luther King Jr. es considerado como ejemplo en la ley del sacrificio al escalar muy alto y avanzar en su liderazgo por los derechos civiles. Se reunió con presidentes y dio grandes discursos que son considerados como algunos de los mejores ejemplos en oratoria en la historia norteamericana. Sin embargo, por sus ideales fue apedreado, acuchillado y atacado físicamente; y a pesar de que una bomba fue detonada en su casa, su visión y su influencia siguieron adelante. Al final, sacrificó todo lo que tenía. (Maxwell, 2007, pág. 259).

Referencias:
Chávez Ortiz, Adriana. Descripción de Liderazgo: Martin Luther King Jr. Cultura y Comportamiento Organizacional. MACU. 2009.
Don Hellriegel, John W. Slocum. Comportamiento Organizacional. Thompson. 2004.
John C. Maxwell. Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson. 2007.

lunes, 8 de junio de 2009

Factores clave de culturas innovadoras.

“La innovación depende de las ideas, y la principal fuente de ideas son los individuos talentosos” (Leavy, 2005)

Según el autor Leavy, compañías reconocidas por sus procesos innovadores, tales como 3M y Nokia, comparten al menos cuatro factores determinantes en la cultura organizacional que son fundamentales para su éxito:
1) Colocar a la gente y a las ideas como lo más importante de su filosofía gerencial.
2) Dar a la gente espacio para crecer, intentar cosas y aprender de sus errores.
3) Construir un sólido sentido de apertura, confianza y comunidad en toda la organización.
4) Facilitar la movilidad interna del talento.

Todas cuatro son clave para el desarrollo de un clima interno en donde la creatividad individual y la iniciativa puedan florecer, y el talento y las ideas puedan circular libremente; para que de esta manera el capital intelectual pueda ser apalancado al máximo.

Leavy, B. (2005) A leader’s guide to creating an innovation Culture. STRATEGY & LEADERSHIP Journal. VOL. 33 NO. 4 2005, pp. 38-45, Q Emerald Group Publishing Limited.